lunes, 21 de noviembre de 2011

ESTO ES LO QUE HA HECHO QUE EL PP GANARA SIN HACER NADA PARA MERECERLO.




525.587 votos en blanco. Los sobres vacíos o votos en blanco no tienen representación en los parlamentos o ayuntamientos pero sí tienen efectos en el reparto de escaños pues, al computarse como votos válidos, encarecen el porcentaje mínimo que debe superarse para entrar en una asamblea legislativa,- LEY D´HONT-, lo cual perjudica especialmente a las formaciones minoritarias. El voto en blanco perjudica a las formaciones minoritarias. 388.315 votos nulos, como si no hubieras ido a votar. Un 28,35%, - 9.688.932 españoles -, se abstuvieron, no fueron a votar.

Por otro lado, y lo más visible y palpable, es el descontento con el PSOE. Como viene sucediendo históricamente en España, desde las primeras elecciones, cuando el partido que está en el poder, - "PP o PSOE" -, lo hace mal, gran parte de la ciudadanía,- como si de niños chicos enrrabietados se tratara -, votan por el de la oposición, - bipartidismo endémico -.

La Democracia no es suficiente, es muy necesario el compromiso de la ciudadanía, la información y formarse mínimamente, para emitir un voto comprometido y debidamente razonado.

Fíjense ustedes, además de lo expuesto, lo determinante que ha sido, concretamente, la ABSTENCIÓN:



PP: -------------------- votado por 10.830.693 de españoles.
PSOE: ----------------  votado por   6.973.880 de españoles.
ABSTENCIÓN: ----------------------  9.688.932 de españoles.






LOS ESTRAGOS DE LA LEY D´HONT


      


"EL PP NO HA GANADO, ... LA CIUDADANÍA HA QUERIDO QUE PERDIERA EL PSOE"

viernes, 18 de noviembre de 2011

Música clásica








MusicPlaylistView Profile

Esperanza Aguirre, el 15M y la Marcha Falangista del 20N.






Doña Esperanza Aguirre manifiesta que los señores del 15M "no son el pueblo"(véase: cosas de doña Esperanza,-PP-,) , que el pueblo son "los que votan". ¡Qué cosas dice doña Esperanza!, - Presidenta de la Comunidad de Madrid (PP) -. Si no entiendo mal, habida cuenta de sus palabras, los que se abstienen de votar "no son parte del pueblo"; ... ¿serán deportados?. ¿Cómo puede decir estas cosas la Presidenta de la Comunidad de Madrid, cuando en España el voto NO es obligatorio? (véase: en España no es obligatorio el votar en unas elecciones) .

La incongruencia de doña Esperanza Aguirre, -del PP -, es notoria. Precísamente, el mismo día 20N se puede celebrar una Marcha Falangista (véase Marcha Falangista en tiempo de jornada de Reflexión) , que se podrá efectuar con todo el respaldo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), dado que dictamina que no existen razones fundadas que justifiquen que la manifestación pueda incidir o perturbar la neutralidad política propia del día de reflexión ni tampoco del día de votaciones.

¿Esta actitud de doña Esperanza Aguirre es cosa suya, exclusivamente, o son cosas propias del PP?, lo cierto es que el PP no ha comentado nada, ni se ha desvinculado del pensamiento de doña Esperanza Aguirre. Cada cual que saque su propia conclusión, sin más:


                  Feliz jornada de reflexión




                              Tuareg



lunes, 7 de noviembre de 2011

Bailando contigo















Bailamos juntos durante toda la noche,
la Luna iluminaba nuestros pasos, y con su magia
casi parecía que nos marcaba la coreografía.

Bailando supe de su cuerpo,
del aroma de su pelo y de su piel.
Jamás estuve tan lleno de energía,
porque estar con ella era, en verdad, ... lo que quería.

Mariposas de bellos colores,
                      que mi cuerpo elevaban, yo sentía.
Si esto es un sueño, no despertarme todavía.

     Explosiona mi corazón de alegría,
 por verte a mi lado, vida mia.

Qué corta y poca la vida me parece,
que bailando contigo los años mi pelo platea,
sin sentir que ni un segundo ha pasado,
de lo mucho y bién que nos hemos amado.







Agua que reflejas la belleza de la rosa,
en el agua, mirarse quisieran las mozas,
anhelando ser tocadas con la gracia de las mariposas.



















Reflexiones





















viernes, 4 de noviembre de 2011

DEUDOCRACIA

DEUDOCRACIA



¿Cuál es el objetivo de Debtocracy?

ARIS HATZISTEPHANOU: Tratamos de explicar cómo la crisis económico-financiera de Grecia se gestó y generó dentro del propio sistema de deuda y queremos dejar patente la forma irregular en que nuestros dirigentes políticos gestionaron la situación, de espaldas al pueblo pese a saber del mal que estaban haciendo.

Ellos pretenden presentarnos como una nación de gente poco trabajadora, que gasta mucho. Por eso, intentamos explicar que no somos vagos. Reconocemos que hay problemas estructurales en la economía, pero esto tiene que ver principalmente con que el gobierno se niega a imponer intereses tasas sobre los "grandes capitales", es decir los propietarios de las navieras, bancos, sobre la Iglesia, etcétera.


Deudocracia (en griego Χρεοκρατία - en inglés Debtocracy) es un documental griego de 2011 dirigido por los periodistas griegos Katerina Kitidi y Aris Chatzistefanou. El documental trata sobre la crisis financiera global iniciada en 2008, la crisis económica de Grecia de 2010, el contexto europeo de la Crisis del euro en 2010, los antecedentes en otros países y las posibles soluciones que podrían resolver el problema que no están siendo consideradas por el gobierno del país griego y estarían radicalmente alejadas de las medidas impuestas por la Comunidad Económica Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo: realización de auditorias sobre la deuda, calificación de la misma -deuda odiosa y deuda externa legal-, responsabilidad en la contratación de créditos, anulación de la deuda, etc.



DEUDA ODIOSA

CRISIS FINANCIERA EN GRECIA DE 2010

CRISIS DEL EURO EN 2010

REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO EN LA UE

CRISIS FINANCIERA DE 2008

CRISIS ECONÓMICA 2008-2011

PROTESTAS EN GRECIA DE 2010-2011

ECONOMÍA DE GRECIA

DAVID HARVEY 

GRECIA. "VIVIMOS BAJO UNA OCUPACIÓN ECONÓMICA"

DEBTOCRACY // ΧΡΕΟΚΡΑΤΙΑ Página Oficial.



Por Alfredo Zaiat


El presupuesto del documental fue de unos 8000 euros y se puede ver en Internet. Más de un millón de espectadores ya lo han visto en las diferentes versiones subtituladas desde su estreno hace poco más de dos meses. Se trata de un film sobre la crisis financiera global, la que golpea con ferocidad a Grecia, el desmoronamiento de sus finanzas públicas, el préstamo de 110.000 millones de dólares de Europa y el Fondo Monetario Internacional y los salvajes recortes del gasto público. “Debtocracy (en griego, Xpeokpatia)” es un documental realizado por los periodistas griegos Katerina Kitidi y Ari Hatzistefanou, distribuido en Internet libremente por sus autores. Estos manifiestan la intención de buscar las causas de la crisis y de la deuda en Grecia que los medios de comunicación dominantes ocultan (www.you tube.com/watch?v=KX82sXKwaMg). Presentan la idea de que todo el sistema del euro estaba condenado al fracaso desde un principio, con los banqueros de Frankfurt y París ofreciendo créditos acumulando fabulosas ganancias, al tiempo que esas potencias europeas contabilizaban elevados superávit de capital mientras que los países europeos del sur equilibraban sus cuentas con esos préstamos baratos, subidos a una bonanza de consumo. El domingo pasado se publicó en el suplemento económico Cash un reportaje a Costas Lapavitsas, profesor en el School of Oriental and African Studies de Londres, uno de los economistas que actúa como guía argumental del documental. Lapavitsas destaca que en ese esquema desigual que favoreció a Alemania, Grecia fue el país más vulnerable. En el documental se escuchan testimonios de políticos y representantes de las finanzas que revelan que Grecia está dispuesta a declarar el default a sus ciudadanos (transporte, sanidad, educación, sueldos, jubilaciones) antes que suspender los pagos a los acreedores. El film no tiene el estilo de Inside Job. No es un alegato moral sobre buenos o malos en el mundo global de las finanzas, sino que va directamente contra las bases de la crisis.

David Harvey, geógrafo y teórico social británico, profesor en la City University of New York, también fue entrevistado en el Cash en la edición del 16 de enero de este año, explica en Deudocracia que no existe “un capitalismo sin crisis” y que la actual no se puede entender sin considerar la de los setenta. Esta se manifestó con el agotamiento de la denominada edad de oro del capitalismo, que ante la caída de las utilidades de las empresas se orientó a debilitar el poder de los trabajadores, que entonces eran muy fuertes en Europa y Estados Unidos. “La vía de salida de esa crisis fue una gran presión sobre los salarios”, apunta Harvey, puesto que los trabajadores estaban organizados, tenían un gran poder político que se reflejaba en los gobiernos y en las elecciones. “Eso era un gran problema para el capital y así fue que tuvo que empezar a disciplinar a los trabajadores”, señala. Una de las formas fue la apertura de los mercados nacionales a la competencia global, irrumpiendo los países asiáticos con China a la cabeza produciendo bienes con un costo más bajo de la mano de obra. De esa manera aumentó el desempleo y disminuyó el ingreso de los trabajadores de los países centrales. Comenzó un período de fuerte redistribución regresiva del ingreso con la pérdida de poder adquisitivo. Como el sistema de producción requería mantener el nivel de consumo, Harvey destaca que en ese momento emerge con fuerza el sistema financiero para ofrecer el crédito “para cubrir el bache entre los ingresos reales disminuidos y el poder adquisitivo” necesario para poder continuar con la compra de bienes en una sociedad del hiperconsumo. Ese apogeo vía créditos en sociedades con empeoramiento de la distribución del ingreso hizo eclosión. Estos factores forman parte de la base material para comprender la actual crisis en las potencias y las dificultades que enfrentan para poder salir de ella si la pretendida salida es salvar a los acreedores (bancos) ahogando aún más a los deudores-consumidores (trabajadores).

En un didáctico documento los periodistas norteamericanos Dave Gilson y Carolyn Perot exponen en “Es la desigualdad, estúpido” cómo la distribución regresiva del ingreso a partir del dominio de las políticas neoliberales explican la actual crisis en Estados Unidos. Con fuentes oficiales, de organismos internacionales y de estudios académicos, definieron diez imágenes contundentes sobre el retroceso social y de concentración de riqueza en la potencia mundial. Una de ellas expresa que “una enorme porción del crecimiento económico de los últimos 30 años (de Estados Unidos) ha ido a parar a la centésima parte situada en la cúspide de la pirámide del uno por ciento de los más ricos, que ahora disponen, en promedio, de 27 millones de dólares por familia. Por el contrario, el ingreso promedio del 90 por ciento situado en la base es de 31.244 dólares”. Precisan que el 10 por ciento más rico controla 2/3 de las riquezas equivalentes al Producto estadounidense, distribución realizada con base en 2007 que no refleja el impacto del desplome del mercado inmobiliario. Según Gilson y Perot, en ese año el 6 por ciento de los norteamericanos que se hallaban en la base de la pirámide económica tenían el 65 por ciento de su patrimonio atado a su vivienda, mientras que el uno por ciento de la cúpula, por el contrario, sólo el 10 por ciento. “No caben dudas de que la crisis inmobiliaria ha contribuido a aumentar la porción del patrimonio total detentado por los archirricos”, sentencian.

La política impositiva no ha sido ajena a la conformación de una estructura económica desigual dominada por rentistas y acreedores (tenedores de bonos de deuda y bancos), que erosionó la base fiscal y gatilló una deuda monumental, hoy en riesgo de default según lo admitió el titular de la Reserva Federal (banca central estadounidense), Ben Bernanke. El politólogo estadounidense Travis Waldron en su webside ThinkProgress señala que “los primeros 400 contribuyentes, que poseen más riqueza que la mitad de todos los norteamericanos juntos, están pagando impuestos más bajos de los que han pagado en una generación, puesto que sus responsabilidades tributarias han ido declinando poco a poco desde los tiempos del New Deal. Entretanto a las familias trabajadoras se les ha exigido cada vez más impuestos”. Las cifras que ofrecen Gilson y Perot son elocuentes: la tasa efectiva de impuestos para la cabeza de familia con ingresos equivalentes a un millón de dólares (de 2010) anuales no provenientes de inversiones financieras se ubica ahora en el 32,4 por ciento, cuando era de 66,4 por ciento en 1945, bajando a 47,7 por ciento en 1982 con los recortes de impuestos de Ronald Reagan.

Bernanke advirtió que si el Congreso bajo control republicano no aprueba subir el techo de la deuda de Estados Unidos de 14,3 billones de dólares podría perder su calificación crediticia “AAA” y dañarse la cualidad del dólar como moneda de reserva. Bernanke dramatizó que “incluso una corta suspensión de pagos de capital o intereses en las obligaciones de deuda del Tesoro podría causar severos trastornos en los mercados financieros y en el sistema de pagos”. Los sectores conservadores expresados por los republicanos exigen al gobierno de Barack Obama medidas para bajar el gasto en lugar de subir impuestos para habilitar la ampliación de esa monumental debtocracy. El plazo para alcanzar un acuerdo y evitar el default es el 2 de agosto.

azaiat@pagina12.com.ar